Elementos que caracterizan a la Globalización

La experiencia diaria en el mundo de la dirección de empresas muestra con evidencia que éste no es un fenómeno coyuntural, sino un cambio de tendencia en el ámbito económico y empresarial .

Se pretende ofrecer una visión panorámica del proceso de globalización de las economías de los países industriales en los últimos 30 años.

Las razones últimas del proceso de globalización de los mercados son variadas. En la Fig. 1.1 recogemos algunas de sus fuerzas motrices. Como contrapunto , podemos observar en la Fig. 1.3 que estas fuerzas no tienen validez universal y ,a veces , son contrarrestados x otros factores. La globalización de la vida económica internacional afecta a las empresas de manera directa. La globalización de los mercados abre, en primer lugar, nuevas oportunidades de expansión en el exterior. Las posibilidades de diversificación en otros mercados geográficos nunca habían sido tan altas como en la actualidad, en un mundo con barreras comerciales decrecientes, con unas facilidades de comunicación extraordinarias y con un coste de transporte inferior. La globalización , sin embargo, plantea ciertos retos a las empresas. El primero es la creciente presencia de empresas extranjeras en mercados locales, tanto por la vía de la exportación como por la de la inversión directa; esto significa una rivalidad mayor, mas competencia en precios y presión adicional para mejorar constantemente la calidad de los productos.

Elipse: Economía:  _Economías de escalas.  _Nuevas tecnologías.  _Finanzas globales.  _Transporte e infraestructura.  _Interdependencia  entre países


Figura 1.1

Precisamente, la globalización ha provocado los ultimos años una creciente e intensa rivalidad internacional en muchos sectores de la economía. Esta rivalidad a supuesto no solo una caida de los precios y beneficios, sino un escaso de capacidad productiva considerable en muchos sectores. Este exceso ha agudizado el estrechamiento de los márgenes empresariares, caída de la inversión y el aumento del desempleo.

El segundo reto que plantea la globalización es la complejidad que añade a la dirección de empresas. No se trata sólo de un aumento de la rivalidad, sino de que la dirección de empresas. No se trata solo de un aumento de la rivalidad, sino de que de la dirección de empresas con operaciones en mercados geográficos distintos, con clientes diferentes y con riesgos políticos, economicos y financieros mayores, supone, como es evidente, un reto formidable para su directivo.

La globalización también afecta a los gobiernos, pues les impone una restricción cada ves mayor a la hora de diseñar la política económica. Es conocido como los procesos de ajuste económico en un país han venido, en muchas ocasiones, forzadas por restricciones de la balanza de pagos o del tipo de cambio. Lo mismo puede decirse de los limites impuestos a la política económica. Sin ir más lejos, puede pensarse en el fracaso de la política inicial de François Mitterrand en Francia en 1981 o en las razones últimas de las medidas de ajuste perfiladas en los Pactos de la Moncloa en España en octubre de 1977. En ambos casos, la integración económica internacional era un factor que condicionaba tanto las políticas a seguir como sus resultados.

Elipse: Economía:  _Economías de escala pequeña.  _Sistemas flexibles de producción.  Elipse: Mercado:  _Diferencias nacionales.  _Estructuras de mercado distintas.  _Distribución  Figura 1.3

La globalización de mercados incide también en la sociedad civil. Las dimensiones de este impacto son variadísimas, y van desde la disponibilidad de una mayor diversidad de bienes y servicios hasta una aceptación creciente de lo foráneo, pasando por la favorable acogida de la inversión extranjera y la creciente flexibilidad para aprender y mejorar lo que hacen otros en otros países. El cambio social y cultural que la internacionalización supone es enorm